domingo, 29 de abril de 2012

Azul

Los antiguos griegos no reconocían el color azul. Para ellos era un matiz más del verde, no diferenciado de éste más que por el tono. En realidad, su percepción sobre este color era más bien escasa, a diferencia de los egipcios que fabricaban su propio pigmento mediante complejas técnicas. El mediterráneo era un mar o gris o verde, con más o menos intensidad dependiendo de su  profundidad. Parece sorprendente esta falta de identificación que, tal vez, respondía a un componente cultural. Porque el azul era el color del dolor, de la muerte y de la mala suerte. Tampoco ayudaba en exceso la escasez de pigmentos naturales que produjesen un azul puro. Vuelvo a recordar que en el Antiguo Egipto el color azul intenso era muy bien valorado y su fabricación era una industria en sí misma.

Hay un periodo oscuro en la antigua grecia conocido como la Edad de las Tinieblas. Siglos de ausencia de cultura y civilización. Poco se sabe de esta época más allá de que la muerte y la destrucción debieron de surgir  a través de las nieblas del  Norte en forma de tribus bárbaras que extendieron el dolor y la decadencia allí por donde pasaban. También se sabe que por aquel entonces entre celtas y germanos estaba extendida la costumbre de pintarse de  azul el cuerpo antes de ir a la batalla, metodo para infundir temor a sus enemigos, y que, entre los rudos hombres del septentrión, era común tener los ojos azules. Es por lo tanto plausible que entre la población de Grecia y Anatolia se asociase el color azul al infierno y a la muerte. Un viejo talismán muy extendido actualmente en Turquía y Grecia contra el mal de ojo y la mala suerte hunde sus raices en aquel temor arcaico. El ojo turco. Cualquier viajero que visite estos dos países puede comprobar lo difundido que se haya este amuleto entre todos los arcos de población. Simboliza un ojo azul y protege contra todo mal.

Los romanos adoptaron la cultura griega en su mayor parte y el color azul no iva a ser una excepción. Añadimos su litigio constante contra  las tribus germanas al otro lado del Rhin que partían a la batalla casi desnudos y teñidos de azul, igual que los Pictos, que según Tácito "parecían ejércitos espectrales". Además, asociaron este color con las mujeres de vida alegre y los afeminados. Un motivo a esto ya lo aporta Plinio, que afirmaba que las mujeres bretonas se pintaban de azul antes de participar en tenebrosos ritos orgiasticos. Más adelante, el color azul oscuro se asoció al luto en los ritos romanos.

Y es por este último motivo que en la civilización occidental el azul cambió de mentalidad durante la parte final de la  Edad Media. Y es debido a que la Virgen se solía representar vestida de azul en todas las vidrieras y frescos de la época, el color del luto y de la muerte, asociado a la muerte de Cristo. Al mismo tiempo, se depuraron las técnicas de obtención del pigmento, ofreciendo colores azules vibrantes e intensos. Lapislazuli y azurita. Fue una explosión del color azul ya que muchos ricos comerciantes y aristócratas  empezaron a desear vestir atuendos con el color de la túnica de las imágenes de la Virgen, que se empezó a considerar un color  bien visto entrecierto estatus social y un signo de buena suerte. Posteriormente, la reforma protestante, que escogió el color azul como contraposición al rojo del catolicismo y el papado, que seguía sin contar con el color azul en su panteón, extendió y consolidó este color de la forma que conocemos hoy en día. Eficiencia, neutralidad- bandera de la ONU y la UE- romanticismo y  melancolía... La música blues es un buen exponente de este arraigo que este color tiene hoy en día.
Fuentes: Colores, de Anne Varichon y Mitología Celta, de David Bellingham

No hay comentarios:

Publicar un comentario