miércoles, 11 de diciembre de 2013

El Precio y el Comercial

Actualmente el éxito de una venta en el entorno gráfico se basa principalmente en el PRECIO del producto. Lamentablemente, añado. La calidad se da por hecho, o la NO CALIDAD, compensada otra vez en el PRECIO. En este caso nuestro producto es un impreso, en sus diferentes variantes. Denominado commodity si eres moderno y estás "en la onda" . Y también añado que la labor comercial ha cambiado sustancialmente en los últimos años y que recetas antiguas no tienen porque servir para problemas presentes.

Generalmente, vendes un producto cerrado. Por ejemplo, una revista de 64 páginas en 90 gramos brillo más cubierta en 115 gr. glasofonada mate. Diseño ya realizado a falta de mandar PDF. El cliente, generalmente, una agencia de diseño, solicitará presupuesto a diferentes proveedores. Una ronda, a ver quien baja más. Un comercial, con un catálogo de precios de la imprenta, contando con el margen político de última hora arriba o abajo acordado entre la gerencia y el comercial vía móvil, ya tiene el precio de venta. No hay que dar más vueltas. Aquí ya no hay clientes que solicitan asesoramiento, ver diferentes papeles, quedan con el dueño a tomar unas cervecitas etc. Esto es la guerra, y gana el que desenfunda más rápido y apura los plazos de entrega, que suelen ser para AYER.


Lo único cierto es que no existe una fórmula exclusiva de éxito. Si a estas alturas, un negocio sigue en activo sin excesivos sobresaltos económicos, se puede decir que su sistema es totalmente válido. Lo digo por el elevado número de cierres de empresas gráficas al que estoy asistiendo en Euskadi y también Cantabria, que me queda muy bastante cerca.


Sin embargo, hay más formas de vender. Steve Jobs y su forma peculiar de dar a conocer sus novedades tecnológicas, con esa estética peculiar que ofrecía. Google, que huye de la imagen tradicional como de la peste, incluso empresas tecnológicas emergentes como la china Xiaomi, con una cuidada imagen de "sport" en sus presentaciones, están calando mucho en la sociedad española, que es totalmente permeable a usos y costumbres norteamericanos. Lo identificamos con el éxito, en comparación a nuestro "fracaso nacional" particular que viste de riguroso traje y corbata. Un ejemplo de nuestra declive social se puede ver en una película muy recomendable, A Puerta Fría, de Xavi Puebla.

Ahora mismo la sociedad española está inmersa en una depresión prolongada, a nivel individual, casi podemos afirmar que somos retazos de tiempo de un cuadro de Edward Hopper. Soledad y decadencia. Trajes y corbatas se identifican con corruptos en el telediario continuamente. Color y dinamismo, con el éxito. Todo esto empieza a entrar en el imaginario social.

La imagen del serio comercial con traje y cartera de piel se considera anticuada. O tal vez no es la adecuada en ciertos ámbitos. No digo que esté bien ni mal, es lo que hay. También es cierto que antes muchos negocios tenían más acotada su área de acción y podían especializarse. En ocasiones, incluso, solo tenían que esperar a que sonase el teléfono. Ahora todos hemos salido a la "sabana" como hienas y el horizonte es mucho más amplio. Adaptación.

Un saludo.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Pasado , presente y futuro del sector creativo y el mundo gráfico


Extraído de un interesante intercambio en un hilo de LinkedIn. Me parecía interesante colgarlo en el blog. En cierta forma, esta visión oscura y tiznada del sector que he expresado a continuación me recuerda a esos western crepusculares, como Open Range con Robert Duvall o la gloriosa Sin Perdón, con Eastwood. El fin de una forma de vida.


Hace unos meses contactamos varios ex alumnos de la FPII de Artes Gráficas. Promoción del 96. Las viejas  normas sociales aquí no tenían nada que hacer y las cervezas quedaron para otro momento.  Uno de esos fríos pasillos cibernéticos tan de moda en estos momentos, facebook, fue el local escogido en esta ocasión. Bueno, si hubo intercambio de fotos. Que menos Con el paso de los años, comprobamos que estábamos más viejos, más gordos y más... desencantados. Un buen comienzo.

Los que estudiaron preimpresión, así se denominaba en aquella época el ciclo, bueno, pues, si llega a un  10 % los que proseguían en el sector peco de optimista. La mayor parte de ellos ejerciendo como freelance o montando una microPYME basada en servicios de diseño y/o maquetación o desarrollo web. Subsistiendo. Los maquinistas era a los que mejor nos iba, en torno al 40% seguíamos manchando papel, normalmente en ERE o en condiciones cada vez más precarias. Defendiendo el fuerte, con las cananas casi vacías.  Los de montaje, ni uno. Su puesto pasó al baúl de los trabajos obsoletos y no se actualizaron. Los que maquetan actualmente se hacen cargo de los CtP y así algunos se ahorran una nómina.

¿Cómo se llegó a esto? La situación en general comenzó a ponerse muy fea un poco antes de la Gran Depresión, en torno al 2006-2007 el viento cambió, se volvió frio y oscuro y las sombras comenzaron a alargarse; los años "dorados" tocaban a su fin. Todos nos dimos cuenta, pero esperábamos que la tormenta durase solo unos pocos años. Que confundidos estábamos. Empezaron los despidos masivos en periódicos, agencias de diseño antaño solventes, imprentas  y el resto ya lo sabemos. Algunos viejos del lugar afirman que la crisis es muy anterior, mediados de los noventa, que los cálidos años   de sol posteriores solo fueron  un claro entre  las nubes.

Los fotógrafos profesionales, más allá de un hobby, se extinguieron rápido en las artes gráficas. La gente que decide gastarse un dinero en un catálogo (raro) o una revista (más raro si no es una publicación consolidada), en cuanto le pasas el precio de un profesional, invariablemente se le ponen los ojos en blanco y decide  tirar de stock o directamente se saca el móvil del bolsillo de atrás y empieza a sacar fotografías a piezas industriales en los ratos libres. Te las envía  luego  para que le maquetes el tema (eso si el sobrino no se lo maqueta antes en el word). Y  los jpg pasan la obligatoria línea de "chapa y pintura" en el photoshop, horas no facturables, por supuesto. Si han contratado a alguna agencia de diseño, éstos probablemente hayan presupuestado tan bajo que se las entregarán al becario/becaria (al cual mucha gente al cabo del día le repite continuamente el mantra de que es un privilegiado por tener trabajo), que estará encerrado en algún cuarto sin ventanas con un mac viejo, trabajando doce horas diarias por 600 €. Al final te manda unos archivos que no hay por donde cogerlos, sin sangre, con las letras en cuatro colores, negros con 400% de tinta... y directamente irán a la picadora del PitStop.

Por supuesto, en muchos trabajos el "diseño" se ofrece gratis al cliente, se da por hecho que con un programa de esos modernos y dándole a cuatro botones las cosas surgen por generación espontánea. Y esto no va a cambiar, porque la cultura visual en España es inexistente. Ni se valora ni se valorará. Naturalmente, la imagen empresarial de muchas PYMEs es patética, arcaica, pero como nos movemos en un entorno de mediocridad general, no es tan evidente. ¿Los que más sufren esta carencia?: los diseñadores. Cada vez tiran más sus precios y muchas agencias serias de las de antes están cerrando o tiran de mano de obra "barata" para recortar gastos. Por supuesto, hay empresas grandes que sí saben que gastar recursos en publicidad/marketing/diseño es un plus para su producto y nosotros trabajamos con varias, pero cada vez son menos. Pero si hasta la agencia de Mariscal, el tío del Cobi, tuvo que despedir a la mitad de la plantilla por falta de trabajo, con esto te lo digo todo y esta gente se puede considerar que es la élite.

Este es el croquis actual del sector.

¿Está todo perdido?

Ni mucho menos. Los western  crepúsculares marcaban el final de una era, una dura agonía por la supervivencia, pero también el comienzo de un nuevo tiempo: llegaba el teléfono, el ferrocarril, las vías rápidas de comunicación...En resumidas cuentas, la civilización y su capitalismo feroz.

La evolución inevitable inevitable en la imprenta es especializarse por subsectores gráficos. Etiquetado, packaging, electrónica impresa, impresión de seguridad y productos de alto valor añadido. E intentar ir fusionando los negocios e ir hacia empresas más grandes, de veinte o treinta trabajadores como mínimo (que triste soy hasta soñando). Con ese volumen puedes intentar la exportación, mejores condiciones de financiación y una posibilidad de desarrollar  I+D. Ahora esto es imposible con la división que sufrimos en partículas subatómicas llamadas micropymes  y autónomos.

Las diferentes asociaciones empresariales también podrían fomentar clúster autonómicos o provinciales para desarrollar plataformas logísticas comunes y soporte en TIC potentes y accesibles a sus asociados  para convertirse en trampolines a más mercados potenciales.

De momento seguimos en el fango, apuñalándonos entre nosotros y aunque cada vez quedan menos en pie y alguno piense que eso le beneficia, la realidad es que los que sobreviven lo hacen extenuados, agotados por un largo y sangriento proceso de canibalización.

Un saludo.

Divagaciones de un trabajador de las artes gráficas.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Creatividad y Educación normalizada

Un interesante vídeo sobre la creatividad humana, la inflación académica que sufrimos y otros tema tratados con cierto humos. Es largo, pero vale la pena.


martes, 28 de mayo de 2013

Guía Práctica para Diseñadores Industriales

Guía muy completa con multitud de consejos y datos para realizar desde un informe, briefing, hasta el desarrollo completo de un producto gráfico, pasando por la legislación y normativa relacionada con la edición de cualquier producto impreso.

Un saludo.


sábado, 25 de mayo de 2013

Diagrama GAFT

Uno de los recursos con los cuales contamos en las artes gráficas para el control de color y por extensión el de la calidad del producto impreso es el diagrama GATF, Graphic Arts Technical Foundation. No obstante, suele ser un gran desconocido. En realidad, se usa constantemente en la densitometría. A pesar de todo, repito, se conoce poco. 




Es un factor más de control de calidad del color impreso. Se basa en obtener datos de densidad de un color para introducirlo en unos diagramas y detectar posibles desviaciones.  Antes de entrar en detalle, tenemos que partir de unos conocimientos básicos: las tintas ideales, que no existen,  son aquellas en las que cada color absorbe un tercio del espectro y reflejan los otros dos tercios. Es el reflejo lo que nuestros ojos perciben. De esta forma , la tinta perfecta nos ofrecería un color puro. Recordemos que el espectro se divide en tres colores, RGB, sistema aditivo. Pero en este caso estaríamos midiendo sobre un sistema de color sustractivo como es el CMY.


  Absorbe    Refleja
Cian Rojo Verde y azul
Magenta Verde Rojo y azul
Amarillo Azul Rojo y verde


Los diagramas GAFT sirven para realizar controles de calidad a dos tonos, uno el del original y otro el de la reproducción. Se sitúan en el diagrama correspondiente ambos tonos y de un simple vistazo detectar los errores de una forma más gráfica. La forma correcta de realizar las observaciones es  sobre los parches de color de las tiras de control impresos, tomando los datos de de densidad de  cada una de ellas (CMY) a través de los tres filtros (RGB) de los que dispone el densitómetro. Los datos se sitúan en una tabla. En ella se puede apreciar la densidad de color o fuerza de la tinta indicada por el mayor valor, y los errores de tono y de pureza indicados por las densidades menores.

      R (Red) G (Green) B (Blue)
Y 0,01 0,07 1,37
M 0,04 1,34 0,62
C 1,35 0,36 0,10

Aquí tenemos un ejemplo de mediciones. Como podemos observar, las tintas no son puras, nunca lo son,  y reflejan de una u otra forma todos los colores. Los dominantes determinan el color final, pero esas pequeñas variaciones modifican la percepción general.



Así vemos en el ejemplo como la tinta amarilla aporta una densidad de 1,37 pero también tiene magenta 0,07 (representado por la lectura del filtro verde) y cian 0,01 (representado por la lectura del filtro rojo). Lo mismo ocurre con los otros dos parches. Los diagramas GAFT se representan en círculo, en hexágono o en triangulo. El círculo es el más habitual.

Partiendo de estos datos se puede calcular el error de tono y el grado de gris. Estos cálculos los realiza el software del dispositivo de medición y nos ofrecerá los datos en pantalla. La obtención de campos cromáticos sería el siguiente paso. Una manera "práctica"de aplicar los datos obtenidos. Esto nos ofrecería datos precisos sobre la calidad de la tinta usada, los colores dominantes en un impreso mediante la medición de grises y podríamos establecer la posibilidad de si ciertos Pantone PMS serían reproducibles en un sistema de separación CMYK. Vuelvo a repetir que todas estas opciones, actualmente, están muy automatizadas por los diferentes programas de gestión de color de los flujos de trabajo; nosotros nos limitaremos a medir y requerir o visionar los datos, pero no está de más saber un poco que hay detrás de toda la tecnología que usamos.

Una anotación más. En Europa GAFT no se suele usar mucho y hasta se considera un método controvertido, aunque realmente son una organización de  referencia para la Industria Gráfica y sus métodos están ampliamente contrastados. Los sistemas y tiras de control basados en FOGRA PMS y en menor medida Brunner, se han vuelto el estándar de facto a nuestro lado del Atántico, debido al peso de la innovación germana en el conjunto de normas gráficas. Básicamente, no obstante,  hacen lo mismo.

Un saludo.

Bibliografía: La imagen Gráfica y su Reproducción, editorial CPG, Unidad didáctica del Módulo de CFGS, Artes Gráficas del Ministerio de Educación, Teoría del Color, Fundamentos del control de Calidad, Heidelberg.

sábado, 18 de mayo de 2013

¿Por qué se gasta menos en publicidad/marketing en épocas de crisis?

Uno de los problemas estructurales del tejido industrial y de comercio en España es el déficit de gasto en marketig y publicidad en relación a los países de la UE. Esto es  grave y  con un carácter sistémico. Existe un desinterés absoluto por ofrecer una imagen moderna en los diferentes canales de comunicación, ya sea el convencional en papel, el audiovisual o en web. Este problema en tiempo de crisis se agrava debido al recorte generalizado de gastos. Mientras que en otras naciones de nuestro entorno dedican más recursos en publicitar sus productos en tiempos de estrecheces, en el nuestro es todo lo contrario.


Pero habría que analizar la razón de como se ha llegado hasta aquí. Las cosas no surgen por generación espontánea. Antes un dato, en España el trabajo lo crea la pequeña y mediana empresa. Las grandes empresas son un porcentaje mínimo del tejido empresarial. Y esto es malo. Está demostrado que la productividad de una empresa grande es mucho mayor que la de una pequeña con menos de 20 trabajadores. Pero hay más. La mayor parte, son mPYME y autónomos. Con menos de diez trabajadores  Y esto es así porque España comenzó a salir del tercer mundo como quien dice ayer. En los años sesenta y setenta, gracias a una incipiente industrialización y a un aumento de la demanda interna, unido a la explosión del ladrillo y el turismo en el arco mediterráneo. Sol y playa, el petroleo español.  La herencia de aquellos años son una fuerte atomización en casi todos los sectores y una formación académica bastante escasa de las gerencias, que partían de un sistema educativo de posguerra ineficaz en el mejor de los casos o productor de un analfabetismo crónico en el peor.  Esta circunstancia con el paso de los años y la mejora del acceso a estudios superiores en democracía  debería de haber mejorado, pero sorprendentemente no ha sido así. Estudios recientes apuntan a que más del sesenta por ciento de las gerencias de mPYME y PYME apenas llegan a  un nivel de enseñanza primaria y secundaria. Con lo cual, nos encontramos la paradoja de que tenemos personal hiperformado, el 40% de la población menor de treinta años dispone de estudios superiores universitarios,  y direcciones con conocimientos obsoletos, basados en la experiencia y que asientan sus organizaciones en formatos organizativos piramidales, con fuertes dosis de autoritarismo en las decisiones empresariales de envergadura y  un fuerte sesgo paternalista. No están preparadas para gestionar una depresión como esta. Lo siento. Existe una excepción, el turismo. Siempre ha sabido vender bien su producto y por obligación ha salido pronto a competir en mercados extranjeros. Son un referente a nivel mundial. No todo iba a ser malo.


En años recientes, un momento en el cual parecía que las tornas cambiaban,  el dinero fácil del crédito nos hundió definitivamente  gracias al pelotazo urbanístico, que demandaba gran cantidad de mano de obra de baja cualificación. El camino rápido al trabajo de muchos jóvenes. No hacia falta estudiar, vaya; te pasabas por la obra y ya está.

Y ahora que estamos aquí, ¿de verdad pensáis que muchas empresas empiecen a valorar el dejar su dinero en algo tan etéreo para ellos como es el marketing, la publicidad o el diseño gráfico de calidad? El problema es creer que tenemos un país homologado a los de nuestro entorno cuando no es así. Así que cuando ves algún reportaje de empresas de EE.UU. alucinas con los dinerales que se dejan en diseñar su imagen con profesionales solventes y en disponer de una papelería integrada con la web.

Nos queda mucho camino por recorrer. Eso sí, esta depresión va a ser una buena catarsis para el sistema económico español y su tejido industrial y de comercio. O se equipara con los competidores foráneos o nos barren. En un mercado tan integrado como la U.E. no valen las medias tintas o las chapuzas, nos están comiendo la tostada, pero a base de bien . Por coger atajos. Bueno, ya aprenderemos algún día. O no. No estoy seguro.

Hasta entonces se me seguirán saltando las lágrimas cuando lea un Made in Spain en algún producto, muchos profesionales del diseño y la publicidad continuarán viviendo en el ostracismo y nuestra economía no será competitiva. Y no, metiendo más horas gratis, tumbando los convenios  y cobrando menos no vamos a llegar, el problema es otro. Si sería así muchos países africanos, comprobando el coste por hora,  serían potencias mundiales. Y no es así, no salen del subdesarrollo.  Esta receta ya está caducada.  Hay que aumentar nuestra productividad, formarse y saber vender luego el producto. Artimañas de publicistas y marketing. Ahí están, esperando...

Un saludo.

domingo, 5 de mayo de 2013

Droid Serif

Prácticando lo que estoy estudiando últimamente sobre tipografía para web y para edición impresa debido a un ciclo superior que estoy cursando, he decidido aplicar esos conocimientos al blog. Así que he decidido modificar la tipografía con Droid Serif.


Droid, diseñada por el director tipográfico de Ascender Corporación, Steve Matteson, es una familia
tipográfica de diseño contemporáneo para la lectura cómoda en pantallas. En principio se diseñó para el sistema operativo de dispositivos móviles Android de Google. La familia es ligeramente condensada para maximizar la cantidad de texto que aparecen en pantallas pequeñas. Tanto la tensión vertical, los remates fuertes las formas abiertas contribuyen a su legibilidad. Las fuentes Droid se optimizaron para su uso en menús de aplicaciones, navegadores y otros textos de visualización en pantalla. Aparte, usamos la nueva función de tipografía web de Google, que permite ampliar en gran medida el abanico de fuentes que se pueden usar en internet gracias a las instrucciones CSS.

+ información en Droid Fonts...

...un saludo.

viernes, 3 de mayo de 2013

Tipografía...

A pesar de estar en inglés, la historia de la tipografía es común para todas las naciones europeas. Afortunadamente, añado.

viernes, 26 de abril de 2013

Libro Blanco sobre Ilustración Gráfica

Subo este libro, bastante interesante. Un manual sin duda indispensable para el autónomo o freelance del área del diseño y la ilustración. Permitida la lectura online y la descarga; más cómodo en la tableta o ebook.
Enlace EPUB

"L'art en guerre. Francia, 1938--1947: De Picasso a Dubuffet"

Un vídeo promocional bastante bueno del Guggemheim. Procedente de un "retweet"

sábado, 20 de abril de 2013

Cuidando las baterías II

Una de las necesidades principales de la batería de entintado es una regulación periódica por parte del técnico de impresión. Extendemos un poco más el tema expuesto en anteriores artículos. La regulación de los rodillos se puede realizar de varias formas.


Regulación con galgas

Se realiza colocando el rodillo en su alojamiento e introduciendo unas galgas (tiras de plástico calibrado de cierto espesor) en los extremos y en el centro de los rodillos. Se deben retirar comprobando que tengan la misma resistencia en los tres puntos de extracción. Es una nivelación mediante tacto.

Regulación con franja de tinta

Actualmente es la más usada por su exactitud. Se realiza midiendo la franja que deja. Se suele usar el color amarillo o blanco cubriente en la batería por la facilidad para ver la barra sobre la goma oscura. Se mide el contacto contra las mesas distribuidoras y contra la plancha. Cada fabricante tiene sus medidas de presión en mm definidas en el manual de instrucciones de cada máquina.

Una regulación equivocada puede causar un entintado defectuoso. Un contacto excesivo de los rodillos dadores contra la mesa distribuidora puede ocasionar botes durante la marcha que producen la deformación y el desgaste de la goma del rodillo. Por el contrario, un contacto insuficiente ocasiona una transmisión defectuosa de la tinta, acumulaciones en exceso de tinta en cierta zonas y un lavado irregular de los rodillos de la batería. Más graves son los inconvenientes causados por un contacto defectuoso de los rodillos dadores contra la plancha:

- Desaparición de la imagen de la plancha.
- Desgaste del grano de la plancha.
- Entintado defectuoso.
- Remosqueo.
- Halo en los puntos de la trama.
- Ráfagas en la impresión

A veces, al comprobar las baterías podemos detectar un desgaste excesivo de la goma, la goma brilla, está satinada, es una cristalización. Podemos sentirnos tentados a realizar un lavado rápido con regenerador, pero no se debe utilizar nunca regeneradores de caucho sobre la batería de entintado cuando ésta se encuentra montada en la máquina, ya que, al ser tan agresivos podrían producir alteraciones en el caucho de los rodillos, generalmente un hinchado transitorio,  llegando incluso a variar el contacto entre los mismos, producirse rozamientos excesivos, desgastes más acusados y ser peor el remedio que la enfermedad. Se deben regenerar individualmente fuera de la máquina, dejándolos reposar unas horas antes de su recolocación para evitar problemas posteriores y después nivelar la batería con alguno de los dos métodos que expliqué antes. Hay que tomarse su tiempo, vaya.

Más problemas de la impresión debido a las baterías:

Empaste: Llamamos empaste al exceso de tinta que se produce en el impreso. Como la misma palabra indica, consiste en que se ciegan las tramas en las zonas donde existen sombras. Suele estar provocado por una batería de entintado mal regulada. Los rodillos batidores se encargan de batir y suministrar la tinta a los dadores. Si cualquiera de ellos no tiene el suficiente contacto, hay que abrir el tintero más de lo necesario, provocando variaciones en el entintado y llegando en algunos casos a empastar. Esto también puede causar repintes indeseados.
Diferencias laterales en el entintado:  la regulación correcta de los rodillos debe ser realizada al montar los rodillos nuevos en la máquina, ya sea por el montador, el mecánico o bien por el propio técnico de impresión. De no ser así, el desgaste de los rodillos no será uniforme, provocando con el tiempo problemas de entintado.
Rodillos batidores mal regulados: Si alguno de los rodillos batidores no tiene el suficiente contacto con las mesas distribuidoras, provocará que la tinta se vaya acumulando por los bordes. Esta acumulación será perceptible en el momento que lavemos la batería salvo que sea un batidor de la parte interna de la batería. También repercute en los cambios de color, pues la contaminación que se producirá en el siguiente color obliga a lavar demasiadas veces la batería.
Ráfagas: unas franjas o barras impresas, paralelas al eje de los cilindros, que no son originales de la plancha sino reproducciones debidas a diversos problemas mecánicos. Estas ráfagas son visibles, casi exclusivamente, en las máquinas de pliego, por las características de su cilindro portaplancha. Vienen producidas por el salto o bote de los rodillos en el vano o canal que tiene este cilindro o por acumulación de agua y/o tinta. El salto o bote se producen por un exceso de presión de los rodillos contra las mesas distribuidoras o plancha; también por una goma cristalizada con una dureza excesiva. Las coronas de los cilindros con holgura también suele ser una explicación plausible para las ráfagas.
Velo: Cuando los rodillos han sufrido un desgaste por exceso de presión, la merma normalmente se produce por los extremos del rodillo, por lo que, para poder transmitir tinta a los bordes de la plancha. hay que trabajar con exceso de presión en el centro y como consecuencia del arrastre del rodillo aparece velo en esa zona.

Como recomendación para detectar los fallos de impresión, recomiendo comprobar la calidad de impresión mediante alguna tira del tipo de GMG RapidCheck  que es un buen "chivato" de cualquier incidencia en la impresión, el parche de control de gris en la barra de control de color, que nos suele dar bastantes datos y los valores de "trap" que nos ofrece el  espectrodensitómetro en línea respecto al impreso mediante la ecuación de Preucil y que nos informa  sobre la capacidad de la tinta de recibir la siguiente tinta impresa.

Un saludo.
Bibliografía: Manual técnico de Impresión Offset.

domingo, 17 de marzo de 2013

¿Papel?


leerreading ises necessarynecesario forpara livingvivir, learningestudiar, workingtrabajar andy so muchmuchas moremás cosas. 

Bueno, imprimir no ha muerto. Se está redimensionando en una nueva era donde parte de la información se distribuirá por otros canales. Existen estudios serios que afirman que la lectura sobre medios electrónicos es mucho más superficial y con menos retentiva que sobre papel. Y eso lo saben los grandes medios que distribuyen la publicidad. En internet los anuncios no funcionan como sobre soportes convencionales.

Aparte, todos conocemos que la información que se suele consumir muy rápido no está tan elaborada ni está contrastada como la que pueda estar en soportes mucho más duraderos. La "wiki" es una una buena prueba de ello, bien para algunos temas, pero insuficiente para otros muchos.

Yo mismo sigo estudiando y haciendo cursos y aunque obtengo fácilmente los  pdf y me gustan los "gadget" modernos siempre acabo imprimiendo las cosas para subrayarlas, sobarlas, releerlas y encarnizarme con todas esas palabras y frases que albergan tantos conocimientos útiles. Creo que nunca llegaré a dar el salto a estudiar temas complejos en cualquier pantalla. Soy un fánatico del subrayado de colores y ejecutar esquemas sobre folios en blanco.

Recomiendo  un artículo "The Decade Google Made You Stupid" de Douglas Rushkoff. Explica de forma pormenorizada varios experimentos sobre personas que básicamente obtenían toda su información desde internet y practicaban fielmente una forma de trabajar en principio muy moderna: multitarea. Nuestro cerebro no es multitarea, lo siento. No somos computadoras. Para eso se inventaron, para facilitarnos el trabajo repetitivo, no para convertir nuestros cerebros en un procesador de silicio.

Le auguro al papel un futuro muy largo y provechoso, conviviendo con los eBook y las tabletas donde leeremos novelas y el periódico diario y poco más. Supongo que muchos gurús modernos no estarán de acuerdo, aunque medito que en su día, cuando inventaron la televisión, también predijeron la muerte de la radio y en la era del cd, nos dijeron que el disco de vinilo agonizaba. Es probable que el futuro aparezca un medio interruptor que modifique estas costumbres, pero aún no existe.

Aquí explican bien el tema. Está en inglés aunque está muy bien escrito y con mínimos conocimientos se lee bien:

http://www.paperbecause.com/knowledge-center/its-easier-to-learn-on-paper-

 
Un saludo.

domingo, 24 de febrero de 2013

Convenio Estatal Artes Gráficas

CCOO y UGT rechazan la propuesta de la patronal en el convenio de gráficas

La propuesta de convenio que la patronal del sector de artes gráficas, manipulados de papel y cartón, y editoriales e industrias auxiliares presentó en la comisión negociadora del convenio el 13 de septiembre, después de diez reuniones, desvirtúa el contenido del convenio estatal al amparo de la reforma laboral, a juicio de CCOO y UGT.


Pese a que la patronal del sector estatal de artes gráficas, manipulados de papel y cartón, y editoriales e industrias auxiliares ha estado afirmando en las reuniones de la comisión negociadora del convenio que defendía la necesidad de un convenio sectorial estatal, la propuesta que presentó el 13 de septiembre desmiente esa afirmación y confirma lo que CCOO y UGT temían desde hace tiempo, que la patronal quiere desmantelar el contenido del convenio estatal acogiéndose a la reforma laboral. Durante diez reuniones de la comisión negociadora del convenio, CCOO y UGT han reclamado una propuesta a la patronal para compararla con la plataforma sindical entregada al inicio de la negociación y poder empezar el debate del contenido del convenio. Pero la patronal ha estado posponiendo su propuesta y no ha querido discutir ni un solo punto de la propuesta de los sindicatos.Desde la primera reunión, la patronal ha estado dando excusas para dilatar la negociación. Primero, que había que esperar a conocer la reforma, después su tramitación parlamentaria y, por último, la publicación definitiva en el BOE. Aun así y a pesar de no hacer propuestas, la patronal y los sindicatos parecía que tenían algo en común, la creencia de la necesidad del convenio sectorial estatal.Pero con la presentación de su "Borrador de propuesta de convenio" en la última reunión de la comisión negociadora, el 13 de septiembre, la patronal demuestra su discrepancia con los sindicatos incluso en este punto, amparándose en la reforma laboral.CCOO y UGT rechazan el documento de la patronal y defiende un convenio colectivo que regule las condiciones laborales del sector y que obligue a las empresas a mantener unas condiciones mínimas y homogéneas en sus plantillas, evitando una competencia inmoral que acentuaría todavía más la situación de crisis en el sector.

Actualización a 5 de marzo de 2013: las negociaciones del Convenio Estatal de Artes Gráficas quedan rotas y se acudirá a un arbitraje.


Convenio Artes Gráficas de Bizkaia:

La mesa de negociación se reunió por última vez el 31 de Mayo de 2012. Antes de la Reforma Laboral definitiva publicada en el BOE el 6 de julio de 2012. Desde entonces no se han vuelto a mantener contactos. ELA representa el 50.48 % de la mesa de negociación. Parece que la renovación del convenio sectorial se prevé bastante problemática debido a la inclusión de muchos puntos de la Reforma Laboral de 2012. Esperemos que se llegue a un entendimiento. El sector necesita un marco regulatorio, porque la desaparición de éste a medio y largo plazo va a perjudicar a la patronal y a los trabajadores.

Actualización a 5 de marzo de 2013:  La mesa de negociación del Convenio de Artes Gráficas de Bizkaia se vuelve a reunir el 18 de marzo tras meses sin ninguna novedad.
 
Fuente: FSC -CC.OO.


sábado, 23 de febrero de 2013

Cuidando las baterías I

Una de las partes más importantes de la máquina offset es la batería de entintado. Un correcto mantenimiento de ésta evita muchos problemas en el trabajo diario de impresión.

Una de las funciones principales de la batería es el entintado. Para ello, los diferentes fabricantes han diseñado diferentes modelos, con más o menos rodillos, pero siempre buscando que la distribución de la tinta sobre la plancha sea lo más uniforme posible. Para realizar todas estas funciones, la batería se compone por un cierto número de rodillos de diferentes diámetros, recubrimientos y dureza, de caucho (tomadores, batidores y dadores) y las mesas, de poliamida generalmente. Los elementos principales son:

- El tintero.
- El tomador.
- Las mesas distribuidoras.
- Rodillos batidores.
- Rodillos dadores. 
- Cuchilla limpiadora.

El tintero es el que  almacena la tinta para su posterior abastecimiento a la batería. Puede ser manual, con tornillos, o automático y controlado desde el pupitre. La misión del tomador es transferir la tinta que recibe del ductor al resto de rodillos de la batería medante un movimiento oscilante. Es un rodillo recubierto de caucho. Las mesas distribuidoras se encargan de transmitir la tinta, batiéndola;  las máquinas montaban mesas de acero recubiertas de cobre, pero esto está en desuso en máquinas convencionales, donde se usa el material plástico sobre el ánima metálica. Las mesas van montadas en la bancada de la máquina, sobre una corona o leva que ejecuta  un movimiento axial de vaivén que parte del cilindro portaplancha. Esta función permite distribuir la tinta de forma uniforme por toda la batería, evitando acumulaciones puntuales. Luego están los batidores de caucho, cuya dureza puede oscilar entre unos 35 y 40 grados Shore A en máquinas de offset convencional, normalmente de más dureza en máquinas de impresión waterless u "offset seco". Estos rodillos son los únicos que están en contacto con la plancha. La dureza del caucho en los dadores va de 32 a 35 grados shore A.

La regulación de la batería es una función obligatoria por parte del maquinista offset. Y hay que hacerlo periódicamente siguiendo las instrucciones del fabricante. Se puede realizar con galgas o mediante franja de tinta, que es el uso yo y me parece más preciso. Para ello uso tinta amarilla para poder ver mejor el grosor de la franja. Una regulación deficiente, aparte de amargarte la vida todos los días,  produce entintados defectuosos, remosqueos , ráfagas y un sin fin de problemas que detallaré mejor en el siguiente artículo.

Un saludo.
Iván RC
Bibliografía: Manual Técnico de impresión offset, KBA Process nº2

viernes, 8 de febrero de 2013

Nuevo diseño.

Un buen día me pareció que el blog estaba muy recargado y que la lectura no era lo cómoda que debiera ser, así que lo modifico totalmente para incluir un fondo blanco y una tipografías más limpias para que la lectura sea más sencilla. Bueno, supongo que eso significa que sigue vivo. 

Un saludo.

sábado, 2 de febrero de 2013

De Maquetador de imprenta a Web

La crisis no está perdonando a ningún sector industrial en este país. La destrucción de empleo está afectando a todos los sectores de manera acelerada. No obstante, para la imprenta es una crisis sobre otra crisis específica del ramo. 

La reconversión se hace necesaria en muchos casos. El tamaño del sector tras esta depresión que vivimos quedará en un 30 % - 40 % del que existía antes del declive. Con reducciones más acusadas en subsectores como prensa diaria y papel continuo, donde será aún mayor. Los agoreros pronostican la desaparición de la imprenta, pero algún estudio serio augura más de cuarenta años a la tecnología basada en offset. (No dudéis, que lo estáis haciendo: hoy se venden vinilos y el CD a muerto)

A lo largo de mi carrera, no tan extensa como podría parecer, quince años en activo más tres cursando estudios de artes gráficas, he visto ciclos cada vez más cortos de reemplazo tecnológico. Así, asistí casi como mero espectador a la retirada de la tipografía, con un breve lapsus debido a los polímeros, y más tarde o casi a la vez se instaló la informática en los negocios. Fue el boom del diseño por ordenador. Al principio costosos mac, que venían a estar operativos cuatro o cinco años; ahora son menos duraderos, tal vez debido al menor coste relativo de adquisición, aparte de que se ve mucho más PC que antes. Las planchas de impresión, en todo caso, seguían realizándose mediante película, celo (¿cello?) y cuentahilos. Las filmadoras tenían un precio astronómico y era común subcontratar el tema de los fotolitos. Hace pocos años, comenzaron a verse los CtP, que supuso un salto cualitativo en la preimpresión. De PC/MAC directamente a la plancha de impresión, con mucha mayor calidad de tramado. Bueno, añadimos mejores máquinas de impresión, más rápidas... Durante todo este proceso, cada innovación tecnológica se llevaba por delante una categoría profesional. Así, los tipógrafos, correctores, los montadores de planchas, pasadores, etc fueron desapareciendo paulatinamente del paisaje común de las imprentas. Con mayor o menor suerte, algunos se fueron reciclando hacia otros puestos. Así que no es extraño que el guillotinero o los operarios de encuadernación, destino usual de estos operarios,  hace una década tuviesen otro empleo. Normalmente, ahora un solo trabajador realiza funciones de maquetador digital y operario de CtP. Recibe originales, corrige, maqueta y "lanza" al RIP. Hasta ahora.

El cierre de imprentas está apretando el acelerador, Solo dispongo de datos sobre Bizkaia, pero el el sector ha perdido ya el 50% del personal que existía en 2008. No es ya que un avance determinado esté destruyendo puestos de trabajo, es una reducción de volumen industrial. ¿Cuál es el motivo? No solo es la crisis, que más bien está siendo un catalizador de estos cambios. En 2013 veremos bajar la persiana a muchas imprenta zombis que actualmente aguantan a base de empeorar hasta el extremo las condiciones laborales y salariales de sus trabajadores. Pero no sirve ya y solo las mejor preparadas sobrevivirán en el futuro cercano.  Es entonces cuando mucho maquetadores digitales se dan la vuelta y se plantean pasar al diseño web, un concepto hasta entonces un poco abstracto, a pesar de ser una rama más del diseño. Y se pegan un tortazo.Y no hago más que verlo. Y es por una mala planificación del aprendizaje, por tener prisas y por trasladar métodos de una disciplina a otra (¿GoLive?)

Un maquetador digital de imprenta formado puede perfectamente aprender a diseñar web. Y eso a pesar de que muchos se asustan al comprobar que tras la web, tras el diseño, hay páginas y páginas de código incomprensible: HTML.  El problema es que los programas de diseño y maquetación que normalmente se usan en las imprentas, casi siempre la suite de Adobe, no muestran la programación que subyace tras sus funciones. WYSIWYG, What You See Is What You Get (en español, "lo que ves es lo que obtienes") aquí es el señor indiscutible. Y sí, tras unas cuantas horas navegando en google, llegamos a esos diseñadores ortodoxos que diseñan web en servilletas de papel y que difaman a Dreamweaver, nos han asustado a todos. Descubrimos Coda, un programa de maquetación web, te dicen que es la herramienta principal,  y te pegas el sopapo definitivo. A esto no llego, meditan muchos. Me supera. ¡NO!, es un error comenzar así. Para empezar, no hago más que encontrarme con diseñadores web que no tienen ni idea de diseño gráfico, que en resumidas cuentas es la base de un producto gráfico atractivo y profesional. Tirar y tirar de plantillas y diseños prefabricados puede ser rápido, pero el nivel de personalización es mínimo. Como todo, la crisis obliga a reducir costes, no les critico, pero no es lo ideal.


Si un maquetador de imprenta quiere introducirse en esto del diseño web tiene que tener claro que hay que volver a aprender a maquetar. Que básicamente es lo mismo, pero de otra forma. Que el lenguaje destinado a la construcción de una página puede parecer complejo, pero con el tiempo te das cuenta que es limitado y muy repetitivo. Mejor para nosotros. Más sencillo, mucho,  que pasar del celo al dreamweaver, con el cambio de concepto que aquello suponía, de métodos tangibles a formatos de trabajo abstractos en el ordenador. Hay que aprender HTML+CSS. Poco a poco. Usando el Dreamweaver en pantalla dividida, para ver la parte gráfica y el código. Explorar las herramientas de un viejo conocido como es Photoshop destinadas a diseño web. Bajarse web y abrirlas para leer su código y familiarizarse con su sintaxis. Realizar plantillas en PSD, con un uso masivo de capas y exportando mediante recorte a formatos de imagen idóneos para la web: GIF, PNG, JPG. Por supuesto, hay que realizar algún curso de diseño web, con la base del dreamweaver, que haga un uso intensivo de HTML+CSS. Más adelante ya llegarán las animaciones y las librerías JQuery, PHP y demás; nuestro mismo aprendizaje nos lo irá pidiendo. Aunque aprovechando que empezamos de cero, yo recomendaría aprender HTML5+CSS3, que es el futuro a medio plazo para el desarrollo de páginas atractivas; tenemos una inestimable ayuda en programas como Adobe Edge Animate, recurso gratuito. Una página web no deja de ser un esquema basada en formas cuadradas y rectangulares donde vamos poniendo cajas (<div> ) que más tarde ordenamos y situamos con otras órdenes muy sencillas (css). Sin CSS tenemos cajas desordenadas, sin DIV no hay contenedores. Dentro de estas cajas vamos metiendo imágenes optimizadas por Photoshop, formularios... Todo junto crea una página web. No es complicado. Laborioso, eso sí. Entendiendo bien el HTML-CSS, es natural pasar a los CMS, como Joomla, Wordpress  o Drupal. Estos gestores de contenidos facilitan enormemente la actualización de información en páginas web dinámicas y con diseño responsive (adaptado a múltiples pantallas de visualización móvil/tableta/PC) La creación de web de comercio online también se beneficia de estos CMS, con sus propios gestores, Magento, Virtuemart, Prestashop...

Una ayuda para novatos puede ser empezar en páginas como Codeacademy. Hay más herramientas muy útiles en la web, algunas veces gratuitas.

Hay que intentarlo. Porque una vez me dijo alguien: "hay que seguir en la pomada".

Un saludo.

sábado, 12 de enero de 2013

Trama Estocástica

Voy a desarrollar un tema que me parece bastante interesante y que en cierto modo desarrolla otro artículo que escribí sobre hexacromía anteriormente en este mismo blog. En este caso, abordo las tramas estocásticas, tramado FM -Modulación de Frecuencia- y su implantación óptima en una imprenta.

Existen varios formatos de tramado en la técnica de imprenta para elaborar las planchas de impresión. El más común es el tramado convencional, AM, que a vista de cuentahilos genera la roseta de toda la vida. Este formato es un viejo conocido desde hace décadas. Tiene sus limitaciones, pero es bastante efectivo. Lamentablemente, la definición que puede tener es bastante limitada y la tecnología de impresión hoy en día, a diferencia de hace unos años, puede superar fácilmente estos límites. Hace algún tiempo explicar esto podría ser más complicado, pero como ahora estamos habituados a hablar de pantallas planas, HD Ready y Full HD y el sistema Retina del iPad de Apple, podemos entender mucho mejor el concepto de "definición". Las tramas AM (cuya resolución se mide mediante la lineatura) tienen verdaderos problemas para imprimir con una definición superior a 200 lpi. En general, y no sé porque, se suele configurar a 175 lpi. Supongo que por la inercia de las limitaciones de los CtP más vestustos, que trabajaban con el postscrip de nivel 2, a 8 bits. Así, para filmar una imagen en una trama periódica con una profundidad de color de 8 bits (256 tonos) con una lineatura de 175 lpi, sería necesaria una resolución de filmación de 2800 dpi (175 x 16)



La trama FM (que se mide mediante resolución) supera estos límites, al trabajar con puntos "aleatorios" de un tamaño entre 14 y 21 micras (los puntos pueden ser de mayor tamaño, pero para trabajos offset de calidad es la medida estándar). Para complicar un poco más el tema, existen tramados FM de primera y segunda generación. Normalmente trabajaremos con la versión más moderna. Una fórmula adecuada para calcular la resolución necesaria para obtener el mejor resultado de impresión con tramado FM sería: Resolución de filmación= 25.400/tamaño del punto (micras) x raíz de píxeles del clúster.  Esto es, la imagen necesaria para un punto de 30 micrones (usando clúster de 9 píxeles)  sería 25.400/30x3= 2540 dpi. En la práctica, no hay que preocuparse de esto ya que será el software el encargado de realizar las operaciones necesarias. ¿Es necesario meterse en todos estos berenjenales? ¿qué aporta el tramado digital? : las mejoras de estos  tramados sobre los periódicos son evidentes, tanto en calidad del impreso, contraste y definición como en la gama reproducible de color, gamut, que es bastante mayor. Y ,poco a poco, la comparación de los impresos con las imágenes de alta definición de las nuevas pantallas irá empujando a adoptar este formato de impresión, que igualará cualquier portada de revista con el mejor monitor del mercado. Sí, es necesario meterse en este fregado si no queremos quedarnos atrás.

Implementar el tramado estocástico en la imprenta no debería de suponer ningún problema de cierta importancia. Eso sí, es un tramado un poco más "exigente" con la calidad general del proceso habitual en el flujo de trabajo. Una condición indispensable es disponer de un CtP. Lograr tramas estocásticas de calidad con un flujo de trabajo basado en película es muy complicado y normalmente no se obtienen los resultados esperados. Con lo cual se pierde tiempo y dinero. Normalmente, un CtP que es capaz de crear planchas con tramas periódicas de 180 lpi podría hacerlo con tramas FM de 20 micras. Y si es capaz de hacerlo con 200 lpi, se podría bajar el tamaño a 17-18 micras con garantía. 

Hacer planchas en tramado AM y FM, y XM (híbridas entre AM y FM) es posible con el mismo RIP. El operario puede escoger en cada momento que formato desea para cada trabajo. Así, sería deseable usar tramas convencionales con trabajos de menos importancia o con originales no aptos y tramados FM con pedidos de cierta calidad. Sería muy recomendable perfilar la máquina de impresión y obtener un perfil ICC adecuado a cada tramado, porque si no lo hacemos así, podemos encontrarnos con un problema en relación con la Gestión de Color. Si entramos en los perfiles genéricos, cada tramado requiere el suyo. Así el tramado AM trabaja con FOGRA 39 y la trama FM con FOGRA43 en estucados y FOGRA 44 en no estucados. Contar con un flujo de trabajo de marcas reconocidas ayuda mucho en este proceso. Yo solo conozco :Apogge Manage de Agfa, que introduce el módulo de tramado FM y XM con :Sublima. Añado que sería recomendable, sea cual sea el proveedor, contar con la tecnología AdobePDF Print Engine para incorporar originales con transparencias sin usar software adicional. En el mercado existen más flujos de trabajo reconocidos como Staccato® de Kodak y otros, no entraré en detalles en este aspecto porque tenemos a los comerciales de cada marca para ese trabajo. Cada marca tiene su denominación, CristalRaster para Agfa, Heidelberg Diamond, CrossField FM, UGRA/FOGRA Velvet, etc, con pequeñas variaciones entre ellas en el aspecto técnico.

Es muy importante que las imágenes, si nos decidimos por trabajar con tramado digital, no se conviertan a JPG durante la gestión en Photoshop, porque este algoritmo de compresión trabaja con un máximo de  8 bits de profundidad de color y con tramado de alta calidad es necesario disponer de la mayor información posible, es decir 16 bits de color. En la práctica, esto nos obliga, si queremos trabajar con el estándar PDF/X, a usar como mínimo el PDF/X-4, que admite imágenes a 16 bit de color (aunque probablemente vuestros RIP comiencen a emitir chispas). Las imagenes no pueden tener nunca menos de 300 ppp, aunque tampoco es necesario que tengan más de 600 ppp. 

En el siguiente artículo desarrollaremos más el tema con respecto a la máquina de impresión, el control de color y la densidad de tinta óptima.

Un saludo.

Artículo relacionado: Hexacromía.