miércoles, 2 de mayo de 2012

Color II

Una vez comentado cual es el marco de referencia del color en sistemas informáticos, CIE lab, pasamos a explicar el sistema para pasar de un modelo RGB a uno CMY+K. Ya sabemos que CIE lab es un sistema de color que representa la escala de visión humana. Se usa como modelo ya que la tecnología actual no permite reproducir imágenes con este sistema de color en pantallas, ya sean  planas o CRT o cualquier tipo de impreso. No solo eso, sino que partiendo de un modelo absoluto como es CIE lab (la imagen que vemos) cualquier cámara fotográfica automáticamente pasará las imágenes a un modelo RGB, ya sea sRGB o AdobeRGB o cualquier otro RGB, independientemente del tipo de archivo utilizado, JPG, RAW, TIFF... sRGB es un estándar que creó Microsoft y HP en colaboración. Y aunque ha sido aceptado como estándar de facto por muchos consorcios, lo limitado de su amplitud de gama recomienda el uso de AdobeRGB, con más amplitud de color. Es recomendable, no obstante, usar sRGB en cualquier edición destinada a WEB, ya que los navegadores están optimizados para representar este modelo.


RGB se basa en el modelo de color aditivo. La suma de los tres primarios genera blanco. los primarios en este modelo son Verde, Rojo y Azul.  Red, Green, Blue: RGB. Los colores en este sistema se obtienen sumando cada uno de estos primarios, cuya adicción a la mezcla para obtener cualquier color se especifica con un número de 0 a 255. Cualquier persona que diseñe para web entiende perfectamente estas numeraciones, es un sistema reconocido por HTML, aunque eso sí,  traducido a hexadecimal en ese caso. Así, el color blanco sería la suma de todos 255,255,255. En Photoshop también se usa esta escala numerada cuando se busca obtener cualquier color dentro de la gama. CMYK, en cambio, funciona con proporciones. No me alargaré en este aspecto. Como siempre, hay que traducir algo tan complejo como el color a una fórmula matemática para que los sistemas informáticos, que no tienen ojos, entiendan todo esto. La verdad es que visto ahora parece algo sencillo y básico, pero llegar a esto ha costado una pila de años de experimentos y ecuaciones matemáticas.

Modelo CIE lab, con AdobeRGB y sRGB
Generalmente, las imágenes antes de mandar a imprenta se manipulan en el modelo de color con más amplitud posible para evitar pérdidas de color indeseadas. Ya hemos comentado que el modelo RGB más extendido para desarrollo web es el sRGB, pero para la edición editorial y los trabajos que se mandan a imprenta, el estándar es el AdobeRGB debido a que su gama de color, gamut, es más amplia y contiene todo el modelo CMY+K, que sRGB no hace. La conversión final a CMY+K, que es un modelo menos amplio que el RGB, se realizará como último paso antes de generar un archivo PDF/x-1a. En realidad, lo mejor sería mandar a imprenta archivos en RGB, con el formato PDF/X-3, buscando que su Gestión de Color realizase la conversión adecuada a su sistema. Es una forma de trabajar adecuada que minimiza los problemas al mandarles el archivo "original", pero como la Gestión de Color no está generalizada,bueno, lo mejor es preguntar.

¿Y cómo se realiza la conversión de un sistema de color aditivo a otro sustractivo? El modelo CMYK representa tres colores más negro: Cian, Magenta, Amarillo y Negro. La suma de todos genera negro,  a diferencia del RGB, que creaba blanco. Aparte de que este modelo se basa en la absorción de luz, donde el color es la reflexión de luz que incide encima del pigmento. RGB se basa en la emisión de luz por parte del monitor. Por eso es tan importante usar luz normalizada en la visualización de impresos. Cualquier luz con un color dominante falseará el color del original. Lo ideal es un iluminante D50; esto ya está explicado en otros artículos. Bien.  Pasar de un modelo RGB a uno CMY+K es muy complicado. Se basa en complejas fórmulas matemáticas, pero básicamente responde a la  Teoría del Color Inverso o Complementario:

Verde+Azul: Cian
Rojo+Azul: Magenta
Rojo+Verde: Amarillo

Donde el color complementario del Rojo es el Cian, del Verde es el Magenta y del Azul es el Amarillo. Y mediante una ecuación se relaciona cada valor RGB con su complementario CMY, realizando posteriormente una nueva conversión para añadir el color negro ya que los pigmentos de la tinta no son lo puros que debieran y no ofrecen un negro viable durante la impresión.

A pesar de todo, no hay fórmula perfecta para convertir RGB a CMY porque es una operación que reviste una extrema complejidad y siempre hacen falta algoritmos de compensación cromática para obtener imágenes sin desviación de colores. Y esto no ha terminado, porque se continúa investigando sobre mejores sistemas de conversión de un modelo a otro. En realidad, sobre la Gestión de Color y el paso de un modelo RGB a CMY y viceversa, podemos afirmar que estos algoritmos se encuentran en sus comienzos. Lo ideal es buscar la seguridad completa en la conversión.

Y esto solo es posible aplicando una previsualización, (Visor-Fuera de Gama) en Photoshop en la cual nos mostrará los colores de la fotografía en RGB que se escapan de la gama CMYK con un color gris. E intentar "trabajar" sobre la fotografía RGB los colores para que entren en el gamut CMYK. Con esto nos ahorramos muchos sustos en la impresión de nuestros trabajos.
Un saludo.

Fuentes: La Imagen Gráfica Y su Reproducción, Josep Formentí/Sergio Reverte, apuntes sobre Gestión de Color, curso de ITG Tajamar y apuntes curso avanzado Photoshop CS4.

No hay comentarios:

Publicar un comentario